Fotos cortesía.

Artesanía indígena venezolana: obstáculos, tradición e historia

Según un estudio publicado en el año 2020 por el Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas, en el país existen 51 comunidades indígenas. Cada una preserva sus propias tradiciones, costumbres y recursos naturales. 

En el contexto venezolano, las comunidades indígenas se enfrentan a desplazamientos forzados producto de diversas actividades ilícitas, sobre todo en regiones fronterizas. Nuestros pueblos indígenas han estado sumergidos en una situación social que atenta contra sus derechos humanos. 

Frente a los obstáculos que se mantienen en los territorios de las comunidades indígenas, existe también la influencia de las organizaciones de la sociedad civil como Fundación Nativo con su tienda Ariven que mantiene económicamente los proyectos de la misma; Eposak, con el proyecto Artesanos por el Cambio, y Fundación Tierra Viva, con la plataforma virtual que impulsa Productos con Historias.

Entre las 3, comparten el compromiso por el desarrollo económico, la conservación de los ecosistemas en los territorios indígenas, y la importancia de visibilizar el comercio justo. Todas trabajan directamente con waraos, pemones o yekuanas, entre otros grupos. 

Además de ser productos que se relacionan con la práctica del vestir, se hacen bajo procesos lentos y usando materiales orgánicos. 

¿Con qué comunidades indígenas trabajan y qué beneficios generan en las mismas?

Fundación Tierra Viva: Trabajamos esencialmente con artesanas de la etnia Warao que habitan en el Delta del Orinoco. Sin embargo, entre 2014 y 2018, el proyecto Mujer indígena emprendedora, que fue financiado por la Unión Europea, también trabajamos con mujeres wayúu y yekuana.

Nuestro trabajo en esencia es ayudar a las artesanas a generar ingresos para ellas y sus familias a partir del apoyo en los procesos de comercialización y mercadeo de sus artesanías. Eso les garantiza una fuente de ingreso económico porque no hay empleo para las mujeres warao.

Fundación Nativo: Trabajamos con comunidades indígenas del Estado Bolívar y Amazonas: pemones, yekuanas y botija. Buscamos el empoderamiento socioeconómico de las comunidades, promocionando los productos que las propias comunidades tienen, como artesanías, gastronómicos e impulsando que se alejen de actividades ilegales en la zona.

Buscamos que vean el valor que hay en lo que llamamos el oro verde, es decir, toda la selva que les rodea. Que eso les da mucho más que cualquier otra cosa que pudiese conseguir de parte de nosotros.

Eposak: Trabajamos con distintas comunidades en toda Venezuela, pero hablando específicamente de las indígenas: Maniapure y el Valle de Kamarata.

Este proyecto genera un triple impacto para ellos, los ayuda en la protección y resguardo de su patrimonio cultural, es un beneficio económico porque representa una nueva fuente de ingreso, pues les permite alejarse de situaciones que atenten contra ellos mismos, y tienen un componente un ecológico porque los empaques de las artesanías son hechos de material reciclado que se traen de las mismas comunidades.

¿Las artesanas participan aportando ideas nuevas en el proceso de creación o son prácticas que mantienen tradicionalmente?

Fundación Tierra Viva: Hay una mezcla. Las artesanas elaboran muchas piezas tradicionales (cestas, chinchorros) pero gracias al manejo de la fibras de moriche y bora, tienen la capacidad de generar nuevos productos que le permiten llegar a un público más amplio y al mismo tiempo desarrollar piezas exclusivas solicitadas por algunos clientes.

Fundación Nativo: Es un 50/50. Muchas de las artesanas ya son personas que han trabajado por muchísimos años y lo que buscamos es que conserven sus tradiciones, sus costumbres, que lo sigan reflejando y sigan trabajando de esa manera.

Por otro lado, hay artesanas más jóvenes, que están aprendiendo el oficio y tienen un impulso por incluir cosas nuevas, pero lo hacen sin dejar de lado sus costumbres. Por ejemplo, si quieren hacer un bolso moderno algo más a la moda, que lo hagan, pero que incluyan en este tipo de diseño patrones, figuras o significados propios de su etnia.

Eposak: Hasta ahora todo lo que tenemos en la EpoTienda son piezas que realizan y mantienen tradicionalmente. Sin embargo, tenemos la idea de crear productos que quizás los artesanos puedan intervenir.

Una de las cosas que nos comentan es que cuando hacen los collares, los van trazando para que las personas que los adquieran tengan todas las bendiciones de esta tierra ancestral, esto mismo le da un toque especial al producto.

Los bolsos expuestos en la Tienda Ariven de Fundación Nativo son provenientes de la selva amazónica, hecho con toda la mística y técnicas ancestrales.

¿Qué consejos les darían a algún diseñador venezolano que quiera involucrarse a nivel de diseño con estas comunidades? ¿Han tenido la oportunidad o les gustaría?

Fundación Nativo: Lo importante en este caso, para cualquier diseñador que quiera trabajar en estas comunidades, es reconocer los derechos de la propiedad biocultural de cada una de las comunidades. Lo que no se puede hacer bajo ninguna circunstancia es que una persona, un diseño plagie el diseño, patrón o la técnica de una comunidad y la tome como suya.

Hemos tenido oportunidad de que algún diseñador se interesa y ha querido trabajar en las comunidades y aprender de su cosmovisión. Hemos tenido personas interesadas.

Eposak: Lo bueno sería hacer una especie de intervención, que acerquemos las piezas de los artesanos a diseñadores y a partir de allí que las pinten, agregarles algo más. También, los diseñadores nos pueden hacer propuestas creativas para que algo pueda surgir.

Podría ser pintar las  carteras que se hacen con palma de moriche, el primer paso sería contactar a diseñadores que tengan nuestros mismos valores, que rompan con el fast fashion y tengan procesos más éticos, para que se involucren en el proyecto Artesanos Por El Cambio.

Las artesanas tienen un conocimiento ancestral único, que forman parte de la cultura de ellos. Muchas veces la producción de estas cestas la llevan a lugares y son muy mal pagados. La importancia del comercio justo es que puedan ofrecer un trabajo que tenga valor. Es una de las bases que ha tenido la fundación Tierra Viva: pagarles a ellas a tiempo y a precios muchos más acordes a lo que es su trabajo.
Alejandro Luy
Fundación Tierra Viva

¿Con qué recursos naturales trabajan? ¿y qué beneficios aporta al ambiente y a las personas?

Fundación Tierra Viva: Las artesanas usan la fibra del moriche, una palma bastante importante, y más recientemente trabajan con la bora, una planta que flota en el río y han buscado mecanismos para secarla, deshidratarla.

La usan para hacer artesanía, carteras, etc. La bora es un recurso que es sostenible pues hay en abundancia. El moriche es un árbol que hay que promoverlo para sembrarlo. No está amenazado por esta práctica ancestral, pero es importante alentar a su producción.

Fundación Nativo: Dependiendo de la etnia utilizan determinadas fibras. Por ejemplo los yekuana trabajan con miriñato y otras etnias el bejuco. Los indígenas solamente cortan las fibras cuando están en una determinada época del año, mantienen renovados los cultivos o plantaciones que tengan.

Ellos no  exceden la extracción del material, son conscientes de que la naturaleza brinda recursos para la producción, por eso cortan solo lo necesario, dejando el resto para animales y el ambiente en donde se encuentran.

Eposak: Para los collares, pulseras y llaveros trabajan con semillas de peonías, para-paras, lágrimas de san pedro, cara’e mono y pepa de zamuro. Son materiales ecológicos, cero contaminantes, que no generan ningún efecto negativo en el ecosistema.

Otra cosa importante es que hay personas que creen que los precios de las artesanías son elevados, pero recordemos la importancia de mantener estos proyectos y lo valioso de los materiales, que son exclusivos porque son recursos naturales de la zona y la idea es que se usen de forma precavida, contrario a lo que se hace en fábricas grandes.

¿Cómo llevar a cabo estas prácticas fuera de los territorios y comunidades a las que pertenecen? ¿Es apropiado repetir esta práctica fuera de la comunidad sin pertenecer a ella?

Fundación Tierra Viva: La dificultad es tener acceso a las fibras que ellas mismas extraen de la naturaleza. Por eso es más fácil que esa labor se desarrolle en el lugar donde están sus comunidades tradicionales. 

Fundación Nativo: Si estás fuera del país, hay que proteger los derechos bioculturales de las comunidades. Las comunidades no siempre suelen difundir mucho cómo hacen sus artesanías.

En el caso de las yekuanas, son muy buenas haciendo cestas redondas, pero les cuesta hacer cestas cuadradas. A diferencia de los pemones, que son buenísimos haciendo cestas cuadradas.

Este collar fue elaborado con semillas de peonías y pepas de zamuro (las Artesanas del cambio Kamarakotas deben caminar al menos una hora para recolectarlas).
Eposak

Es el caso de la diseñadora Marina Taylhardat, CEO de la marca Ushuva, quien hace poco colaboró con la comunidad kamarakota mediante la organización Eposak. Esta alianza sirvió para que Ushuva ofreciera un nuevo producto: collares intervenidos por las artesanas.

A través de Ushuva, Marina involucra procesos de producción de prendas y accesorios más lentos, aprovecha retazos textiles para lanzar nuevas colecciones y recientemente se involucró con el trabajo artesanal.

Por eso, les pedimos un consejo para aquellos creadores que no tengan los recursos suficientes para ejecutar acciones con algunas de las organizaciones:

Tener una comunicación directa con las comunidades, de manera digital funciona, puede ser mediante Instagram por ejemplo. Esta ha sido una herramienta muy fácil para mí. Y también generar espacios donde todos nos pudiésemos conectar.
Marina Taylhardat
Ushuva

¿Crees que es importante que las instituciones académicas de moda en Venezuela involucren el respeto por la artesanía indígena?

Marina Taylhardat: Sí,  absolutamente. En el libro de Charles Brewer-Carías Simbología de la cestería Ye’kwána, donde recopiló todo lo que pasaba antes y el significado sobre tejidos, explica la importancia. Este es un libro muy bueno que debería ser llevado a materia.

En el caso de la diseñadora, es la primera vez que trabaja con comunidades indígenas venezolanas, pues ya lo había hecho con algunas en Colombia. Aun así, reconoce el gran trabajo que han hecho las comunidades indígenas aquí.

De esa manera se logran diferencias positivas en contextos complejos como lo son los territorios indígenas. Investigando las raíces que se mantienen hasta el presente y aceptando las acciones que están a nuestro alcance para hacerlo. 

Aunque apoyamos estos proyectos y les damos visibilidad a través de nuestras plataformas, no olvides que no estamos relacionados con ellos y que cualquier interacción que tengan contigo no es nuestra responsabilidad.

Somos un equipo independiente impulsado por la pasión de informar sobre las problemáticas de la industria de la moda local y generar soluciones. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *